3, 2, 1......... DESPEGAMOS!!!

Ya sí que sí...  Despegamos en este magnífico vuelo con salida desde 4º de primaria y llegada al aeropuerto de 5º. 

Esta entrada de blog va dirigida a las FAMILIAS.  Me gustaría informaros de la línea pedagógica que llevaremos a cabo a lo largo del curso para que, desde el inicio, sepáis cómo vamos a ir trabajando y con qué fin.

ASAMBLEAS ANUALES:

    * TERTULIA LITERARIA. Este año la llevaremos a cabo con otro clásico de la literatura universal: El Quijote. 
    Si quieres conocer los beneficios de esta práctica educativa lee el siguiente artículo (PINCHA AQUÍ) o visualiza el siguiente vídeo.


    * EMOCIONARIO. A través de estas asambleas desarrollarán habilidades para mejorar, entre otros aspectos, su conducta, su motivación a la hora de aprender y su autoestima. Por todo ello, la educación emocional en primaria:
  • Ayuda a promover el desarrollo integral de los alumnos/as.
  • Favorece la autoestima de los niños y niñas y les ayuda a comprender y regular sus propias emociones.
  • Mejora la conducta de los alumnos/as y su forma de relacionarse. Así, potencia actitudes de respeto y tolerancia.
  • Desarrolla la tolerancia de frustración y  su capacidad de autocontrol.
    * DEBATES. Gracias a estas asambleas aumentaremos la participación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y las habilidades comunicativas. Si quieres conocer qué es, ventajas y por qué promoverlo, lee el siguiente artículo PINCHA AQUÍ.

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES:

    * Primer trimestre: Revista Eco-acción. A través de una secuenciación didáctica de actividades desde las distintas áreas (matemáticas, lengua, conocimiento y artística) vamos a realizar una revista digital sobre compostaje. Este proyecto interdisciplinar permite al alumnado ser parte de la solución al problema que tenemos con los residuos en la actualidad. Aprenderán de manera participativa y directa sobre el ciclo de la materia orgánica, marcando un impacto tanto personal, familiar, escolar y social: mediante la revista digital, podrán dar a conocer lo aprendido para que el resto de alumnado y otros sectores escolares puedan llevarlo a cabo, tanto en el cole como en el ámbito familiar o social. El compost lo usaremos para nuestro Huerto Gavira.

    * Segundo trimestre: Misión plastic-free. En este proyecto grabaremos un vídeo sobre la reducción en el consumo de plástico y sus consecuencias. El proyecto surge de la necesidad actual de reducir la contaminación por plástico, uno de los principales problemas medioambientales. No basta con saber que hay que reducir el consumo, necesitamos conocer el impacto que tiene este tipo de contaminación, sus consecuencias, a quién afecta y cómo. El alumnado investigará con el fin de encontrar medidas para generar menos residuos plásticos.

     * Tercer trimestre: La contaminación silenciosa de las aguas. El producto final de este proyecto será realizar una campaña de reciclaje de aceite usado. Este proyecto permite al alumnado conocer un grave problema medioambiental que tiene origen en su contexto más cercano. El aceite usado procedente de freidoras, sartenes, latas... y que es vertido por el fregadero, amenaza nuestros ríos y mares e incrementa los problemas de depuración de las aguas. El alumnado podrá conocer, desde la cotidianidad, las interacciones entre la actividad humana y el medio natural, así como comprender la relación de ecodependencia identificando un problema de contaminación cercano y de lo «más silencioso». Para ello, se propondrá la organización de una campaña de recogida de aceite usado de origen doméstico, como reto sostenible, convirtiendo al alumnado en protagonista y agente de cambio ecosocial desde una perspectiva emprendedora y una actitud crítica y cooperativa.


SITUACIONES DE APRENDIZAJE:

Paralelamente a estos proyectos, vamos a ir trabajando una serie de situaciones de aprendizaje dentro de cada una de las áreas. Las situaciones de aprendizaje son una de las novedades de la nueva ley educativa (LOMLOE). Se trata de un tipo de actividad que parte de una situación/problema, contextualizada y de cierta complejidad, que pone en acción los contenidos aprendidos por parte del alumnado para ser resuelta. Pone en funcionamiento, de manera integrada, todos sus saberes y competencias. Por tanto, favorece la transferencia de los aprendizajes adquiridos, para llevarlos a la práctica de manera crítica, reflexiva y transformadora.


Entradas populares de este blog

VERBES: manger, boire et prendre.